Hijo de tigre…

enero 11, 2015
Pastor Alex López Revista Actitud 2014

Una de las fotos que utilizaron en las páginas interiores de la Revista Actitud

La Revista Actitud en su año número 5 y edición número 54, publicó en el mes de Noviembre 2014 mi foto en la portada con el título: Alex López, más allá del micrófono.

Qué difícil eso de posar para una revista. No es mi elemento, no disfruto ser el centro de atención, de hecho le plantee al editor que saliéramos los dos juntos en la portada mientras conversábamos, pero no le pareció mucho.

El tenía otra idea en mente y pasé por ese momento incómodo de póngase así y asá y usted se imagina. Pero al final de cuentas, salí como soy cuando estoy con pocos amigos y sin proyectar una imagen distinta a mi yo interno.

El propósito de la entrevista de Alexis Canahuí, era hacerme preguntas sobre otra faceta de mi vida que muy pocos conocen, la administración. Por eso en portada está el texto, más allá del micrófono, es decir, qué pasa en la Fráter cuando no estoy predicando en el púlpito.

Y es que muy pocos lo saben, pero además de mi preparación bíblica en el Instituto Bíblico “Christ for the Nations” en Dallas, Texas, cumplí mi sueño de estudiar una Licenciatura en Informática y Administración de Negocios y una Maestría en Administración de Empresas con especialización en Estrategia, ambas de la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala. Me apasiona el liderazgo y la administración. Porque el liderazgo es el motor que conforma e impulsa equipos para el cumplimiento de cualquier misión, siendo la más importante desde mi punto de vista, la predicación del evangelio de Jesús porque impacta el todo y el entorno de una persona y hasta la eternidad.

A la entrevita Alexis le puso como título “Hijo de tigre…” aludiendo al refrán que dice: “Hijo de tigre, pintito será”. Dios me permitió nacer en una familia fuera de serie. Mi papá, el Dr. Jorge H. López es el Fundador y Pastor de la Fráter. Una iglesia cristiana para la familia que inició junto a 20 personas en 1979 y que ha crecido a más de 15,000 miembros. Mi mamá, la Dra. Elsy de López se hizo cargo del área de niños de La Fráter que se llama “Zona de Campeones” y desde entonces ha estado al frente del mismo y desde hace más de 10 años al frente de las mujeres. Ellos fueron para bien, la primera influencia en mi vida, en los años más importantes de mi vida y quienes modelaron una vida de liderazgo y sacrificio por servir a Dios y proclamar el evangelio de Jesús.

Creo que muchas de las mayores enseñanzas no se reciben, se viven y absorben. Fue bajo el liderazgo de mi mamá cuando era niño y adolescente, en donde me formé sirviendo en la Zona de Campeones como músico, director de alabanza, maestro, encargado de juegos en los retiros, payaso y mucho más que se convirtió en un fundamento sólido, para lo que hoy hago.

Con autorización de la Revista Actitud, les comparto el texto de la entrevista que me hicieron. Al final de la misma, encuentra el enlace hacia la publicación original en su versión web. Espero pueda edificarle en algo.

Pastor Alex López en Portada en la Revista ActitudMás allá del micrófono
La última vez que entrevisté a Alex López fue en el año 2010, ahora después de casi 5 años, nuestra relación se ha hecho más estrecha y si usted lo conoce, sabrá que es muy difícil mantenerse serio por mucho tiempo cuando se platica con él. No quiero decir con esto que pierda la formalidad, sino que siempre da gusto sentarse a platicar con él. Esta vez hablamos de su vida pastoral y de su cargo como segundo al mando de la Fraternidad Cristiana de Guatemala.

¿Cuáles son los cambios más relevantes que has atravesado en los últimos años?
Han cambiado muchas cosas, en el sentido de que antes tenía solamente dos hijos y ahora tengo tres. Mi tercer hija tiene siete años recién cumplidos, se llama Darly Alejandra López García, ella no nació en el vientre de mi esposa, pero si en nuestros corazones. Fue un embarazo del corazón. Desde el 17 de marzo que fuimos a traer a Darly al Consejo Nacional de Adopciones vive con nosotros; ella es parte de las grandes cosas que han cambiado en mi vida.

Otro cambio es que el equipo de servicio de la iglesia cada vez está mejor integrado. No sólo con gente capaz, sino también con gente temerosa de Dios. Hoy en día, tengo una mejor perspectiva de la vida hacia el mañana y del impacto que quiero ser en la vida de otras personas para poder trascender después de mi muerte; es por eso, que quiero que cada acción que realice día con día, marque la vida de la gente.

¿Por qué adoptar cuando ya se tiene una familia formada?
¿Por qué no hacerlo? Los cristianos tenemos tanto amor para dar no sólo a nuestros hijos sino al mundo entero, nos hemos acostumbrado a la saturación de amor en las iglesias en donde todo el mundo nos abraza y saluda, además de ser una comunidad de creyentes que da la vida por los demás.

Mi esposa se convirtió al evangelio a los 19 años, tiene una gran pasión por los más desprotegidos y desvalidos de la sociedad, hacemos muchas cosas para que este mundo no sólo sea un mundo que conozca de Jesús, sino que sea un mundo mejor, pero muy poca gente las sabe. Pero una de las cosas que hicimos públicamente, –porque no se puede hacer en lo secreto–, fue adoptar a Darly. Todo inició porque mi esposa y mis hijos comenzaron a ser voluntarios en un hogar en donde conocieron a varios niños. Mis hijos empezaron a preguntar cuando íbamos a adoptar a uno, tuve que explicarles que un hijo adoptado no es un hijo adoptado, es decir, que no estaría solo por un tiempo con nosotros, sino que se quedaría para toda la vida, que nosotros seriamos sus papás y que todos los recursos de la casa también serían de Darly, y si se llegase a llevar mal ella no se iría de la casa, sino estaría con nosotros para siempre.

Queríamos que creciera la familia, no biológicamente sino con niños que nadie adopta, ya que en Guatemala cuando los niños tienen de 4 a 5 años ya no los adoptan. Pero mi esposa y mis hijos tenían en el corazón el deseo de adoptar a un niño o niña e iniciamos todo el proceso de adopción. Hoy día le pregunto a Darly que hará cuando en el colegio le digan que es adoptada y ella les responderá: “que fue adoptada pero que ahora es hija”.

Como segundo pastor al mando de una de las iglesias mas grandes de Guatemala, ¿Cómo se lleva a cabo la administración de una iglesia?
Desde el inicio la Fráter ha tenido una junta directiva compuesta por voluntarios, que no sólo son temerosos de Dios sino también, han demostrado ser gente capaz. Hemos tenido a personas que fueron presidentes de bancos por más de 30 años y forman parte de la Junta Directiva de la Fráter.

La iglesia no es de la familia López, tampoco es heredable, es una entidad no lucrativa y la gente de afuera escucha eso y no lo cree, pero la realidad es que aquí no hay nada a mi nombre, ni a nombre de nadie.

En cuanto a la administración, las iglesias requieren de una estructura dual ya que toca dos mundos, el mundo empresarial y el mundo espiritual, aunque lo espiritual no sea una empresa. Lo más importante de nuestra iglesia es la visión que Dios le dio al pastor Jorge, que es ser una iglesia cristiana para la familia, que proclama el amor de Dios, manifiesta el poder del Cristo resucitado y persevera en el orden dado en la Biblia. Además de seguir con la misión que es “ir y hacer discípulos”, o como diría un amigo de la iglesia: “Ser y hacer discípulos”, ese debe ser el fundamento de toda la iglesia.

La administración puede ahogar la misión, por ello la administración debe ser el riego por gotas que nutre la misión para que podamos enfocarnos en cumplirla, la dirección se aplica tanto en el área administrativa como en el área espiritual.

Una iglesia debe estar jurídicamente bien constituida, además de tener una Junta Directiva y Actas. Contrario a lo que muchos piensan las iglesias también pagan IVA, toda la contabilidad que lleva una empresa la lleva una iglesia, recibimos visitas constantes de la SAT (Superintendecia de Administración Tributaria), debemos llevar el control del mantenimiento y seguridad, así como el control del colegio y de la librería, todo esto en cuanto al área administrativa. En cuanto al área espiritual, lo más importante es la misión, atender a la gente a través de cuatro procesos: convertir, conservar, capacitar y comisionar, para que cada uno de los miembros siga el mismo proceso y sea un efecto multiplicador.

Dividimos la iglesia en estas dos áreas, pero muchos de los que estamos nos involucramos en ambas para reducir costos, además de que una sola persona realiza lo que en otros lugares lo ejecutan tres, ya que los fondos no son para la administración, sino para la visión.

¿Cómo haces para separar el rol entre pastor y jefe?
Lo más importante es que nosotros le decimos a la gente que no tenemos empleados, sólo tenemos voluntarios que brillaron tan bien siéndolo, que cuando no hubo forma de que pudieran cumplir con las obligaciones y funciones que el puesto requería contratamos a alguien más. Todos los que están sirviendo en la iglesia con un salario, son personas que están comprometidas con la visión y aman su iglesia; trabajan más allá del horario que puedan tener, todos cuentan con iniciativa propia porque están más comprometidos con Jesús que con la iglesia, porque les enseñamos que deben hacer todo en el nombre de Dios, como para Él y de buena manera.

 ¿Los negocios y la fe se pueden mezclar?
Si decimos que la fe encuanto a iglesia es un negocio, la respuesta es no. Todo lo secular con una iglesia como negocio no lo tenemos en la Fráter, en nuestros servicios no se verá la exposición de ninguna marca o cosas relacionadas a ello (Nota mía: excepto en eventos abiertos al público en donde para bajar costos tenemos patrocinadores). Los cristianos no deben vivir en dos mundos, no viven en un mundo el domingo y otro entre semana, deben vivir en uno mismo. Por ejemplo, los negocios y la fe para el cristiano son uno, la familia y la fe son uno, la universidad y la fe son uno, es decir, que somos un ente único y como cristianos somos indivisibles, no somos como el agua y aceite. La vida del cristiano es hacer lo mismo siempre y en conjunto.

¿Cuál es tu opinión acerca de la doctrina de la prosperidad?
No estoy en contra de la prosperidad, de hecho la Biblia tampoco está en contra, pero no es su enfoque principal. La palabra dice que Dios es el que nos da el poder para hacer las riquezas, pero también dice que los ricos de este mundo deben ser generosos en las buenas obras. Nunca el rico en la Escritura es rico sólo para vivir mejor, aunque la Biblia dice que Dios nos da las riquezas para que las disfrutemos, siempre ésta bendición debe de salpicar y bendecir a otros. No debemos ser como el mar Muerto que sólo recibe y nunca provee nada. Debemos ser como el mar de Galilea que recibe y da, así debe ser la vida del cristiano. Wayne Myers dice: “que si el Señor nos quiere bendecir y le recibimos con una cuchara, a menos que vaciemos la cuchara, nos va a dar más”. Dios no está en contra de la prosperidad, y la raíz de todos los males no es el dinero sino el amor al dinero, eso es lo que tiene de rodillas a nuestro país en muchos aspectos. Si el dinero fuera la felicidad los millonarios jamás se suicidarían.

Estoy en contra de los que dicen que si venimos a Cristo seremos millonarios, que la prosperidad verdadera es económica, simple y sencillamente porque declaro a Jesús como mi Señor y Salvador. Esto no es así. En una ocasión un joven que había estado en drogas y en la cárcel, me comentó que no encontraba trabajo, y que él por ser hijo de un Rey se merecía un buen trabajo; a lo que le dije: que lo que debía hacer era trabajar así fuera de albañil por ganarse el pan de cada día, puesto que la Escritura dice que el que no trabaja bueno es que no coma; pero él insistía que no, porque era hijo del Rey. Ese pensamiento de que si estoy con Dios por arte de magia voy a prosperar es totalmente erróneo, eso no es lo que la Biblia enseña; las riquezas son un obstáculo para entrar al reino de los cielos para aquellos que las ponen como su dios.

¿Cómo ves la iglesia en Guatemala en el aspecto de que se esté manejando como una empresa?
La iglesia tiene cuestiones empresariales pero no es una empresa, puede haber un terremoto y se pueden caer los auditóriums pero la iglesia va a seguir, no habrá un punto de reuniones pero se va a despertar la iglesia que se dispersa todos los domingos, y quedará la esencia del evangelio que es la comunidad de creyentes que sobrellevan las cargas los unos de los otros. Quedará la lectura y predicación de la Palabra ante la necesidad del hombre y la generosidad de los creyentes. La iglesia es el Cuerpo de Cristo y el Cuerpo de Cristo vive para hacer crecer al mismo, viviendo en la fe y haciendo buenas obras para que otros puedan verlo y glorifiquen al Padre que está en el cielo.

¿Cuándo debe retirarse un pastor?
Un pastor debe retirarse el día de su muerte, lo cual es distinto a un cambio de puesto. Para muchos es un puesto que hoy puede estar y mañana ya no, pero realmente es un llamado, es alguien que tiene pasión por las almas, ama a las personas y está dispuesto a dar su vida por ellas; tal y como el apóstol Pablo menciona en 2 de Corintios:“por tercera vez estoy a punto de visitarlos y aún yo mismo me gastaré del todo por amor a ustedes, aunque amándolos más me amen menos”. Por ello pienso que un pastor debe retirarse el día de su muerte. La permanencia de un pastor en la congregación es muy importante ya que eso es lo que le da solidez a la iglesia.

¿Qué es lo más difícil de administrar una iglesia?
Lo más difícil es encontrar a la gente idónea para el puesto idóneo, gracias a Dios nosotros ya la tenemos. Pero otra de las cosas es que el encargado tiene que ponerle el ritmo a la organización y no explotar a la gente. Debe ser el que va de la mano con todos y los empuja como equipo para que todo camine bien y no deje de avanzar. No se trata de una sola persona, sino de un equipo completo que hace que todo funcione. Hay que mantener un ojo en la misión y otro en la administración para no perder el rumbo del camino.

Pastor Alex López Revista Actitud 2014 - 2¿Qué te hace perder el humor?
Me afecta ver el sufrimiento de este mundo y la frialdad de la mayoría de personas ante lo que está pasando, cuando hemos construido castillos propios sin querer ver hacia afuera, desconociendo el nivel de pobreza, la necesidad de figuras paternas y la carencia de personas que puedan inspirar a los niños a seguir adelante y creer en Dios.

Me llena de insatisfacción las personas que pudiendo ser productivas se dejan llevar por la haraganería y pereza, y por lo tanto no cumplen. Toda persona a la que un jefe tiene que repetirle lo que tiene que hacer es una persona que debe pensar dos veces si quiere estar allí, porque a un buen trabajador no se le dice nada, simplemente se descansa en la certeza de su compromiso personal y en el cumplimiento de lo que se le delega. En pocas palabras es la improductividad voluntaria de aquellos que tienen capacidad para dar.

¿Si fueras una empresa cuál serías?
Lo que más se asemeja a lo que realizamos es la Empresa Eléctrica, porque buscamos llegar hasta lo más recóndito para llevar la luz de Jesús.

Por: Alexis Canahui
Fotografía: Eduardo Quintero
Publicación original en: www.revistaactitud.com

Salve su matimonio mucho antes de comenzar un noviazgo. Descargue gratis mi libro #Emparejarse, Cómo conseguir un novio o una novia espectacular en www.emparejarse.com

Suscríbase a mi blog y reciba en su correo electrónico cada nueva publicación.

Conéctese conmigo en: Mi blog, Facebook, Twitter, Instagram, You Tube y Google Plus

Conéctese conmigo en: Mi blog, Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y Google Plus